Este Lunes de Pascua, apenas unas semanas después de haber recibido el alta médica tras pasar más de un mes hospitalizado por problemas respiratorios, el Vaticano ha informado del fallecimiento del papa Francisco a los 88 años. El pontífice murió esta misma mañana, alrededor de las 7:35 horas, en su residencia en la Casa Santa Marta del Vaticano.
Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936. Hijo de inmigrantes del Piamonte italiano, su padre, Mario, trabajaba como contador en el ferrocarril, y su madre, Regina Sivori, se dedicaba al hogar y a la crianza de sus cinco hijos.
Muy querido tanto por los fieles romanos como por el clero, el Papa se caracterizó por su cercanía y su compromiso con los más desfavorecidos, incluyendo a los migrantes. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, quien declaró: "Roma está en shock", especialmente porque "ayer mismo lo vimos saludando con energía en la plaza y escuchamos sus palabras, lo que hace la noticia aún más impactante".
El Papa padecía una neumonía doble, una afección grave que puede causar inflamación y daños en ambos pulmones. Tras su fallecimiento, comienzan a surgir interrogantes sobre quién será el próximo líder de la Iglesia Católica.
¿Cómo se elige a un nuevo Papa?
El procedimiento para elegir un nuevo pontífice se realiza a través del cónclave, una reunión secreta de cardenales que se celebra en la Capilla Sixtina del Vaticano. Todo comienza con una misa especial por la mañana, tras la cual los 120 cardenales con derecho a voto se encierran en la capilla. En ese momento, al pronunciar la frase “extra omnes”, se pide que todos los que no participen en la elección abandonen el lugar.
Durante el cónclave, los cardenales votan en sucesivas rondas hasta que uno de ellos obtenga al menos dos tercios de los votos. Aunque técnicamente cualquier hombre católico bautizado puede ser elegido Papa, en la práctica siempre ha sido un cardenal. Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la votación, aunque no existe una edad máxima para ser electo. El papa Francisco, por ejemplo, fue elegido a los 76 años.
El sistema de votación es secreto, una tradición instaurada en 1621 por el papa Gregorio XV para evitar influencias externas. Los cardenales escriben el nombre de su candidato de manera anónima, y las votaciones continúan hasta que se alcanza la mayoría requerida. Una vez que se elige al nuevo pontífice, las papeletas se queman: si el humo que sale por la chimenea es blanco, significa que hay Papa.
¿Qué sucede después del Cónclave?
Tras la elección, el nuevo papa se dirige a la Sala de las Lágrimas, donde se viste con la tradicional sotana blanca y las zapatillas rojas. Posteriormente, se presenta ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, desde el balcón de la Basílica, con la frase: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (“¡Les anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).
Principales candidatos a suceder al Papa Francisco
Entre los nombres que suenan con más fuerza como posibles sucesores del papa Francisco están:
-
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Conocido por su cercanía al pueblo, defiende valores como la misericordia, la inclusión y la justicia social.
-
Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, figura de gran influencia y con experiencia diplomática, ha participado en acuerdos importantes como los relacionados con los obispos en China.
-
Peter Turkson (Ghana, 76 años): Moderado, con un fuerte compromiso por la justicia económica y el medioambiente. Sería el primer Papa africano y negro en la historia de la Iglesia.
-
Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Muy involucrado en causas sociales, pertenece a la comunidad de Sant’Egidio, reconocida por su trabajo con los pobres.
-
Willem Eijk (Países Bajos, 71 años): Cardenal conservador, se opone a la comunión de los divorciados que se vuelven a casar.
-
Peter Erdő (Hungría, 72 años): Otro perfil conservador, ha participado activamente en debates sobre temas familiares y bioética.
-
Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años): Figura destacada del ala ultraconservadora de la Iglesia, también contrario a permitir la comunión de los divorciados que han contraído nuevo matrimonio.
Ahora, la Iglesia Católica se prepara para un nuevo capítulo mientras el mundo espera la fumata blanca.
Nota de Víctor Loor Bonilla