Ecuador se consagró como el segundo país con mayor número de Geoparques mundiales reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en América Latina y el Caribe en proporción a su territorio, informó este martes 23 de septiembre de 2025 el Ministerio de Ambiente y Energía.
Este hito se consiguió gracias a la incorporación del Volcán Tungurahua y al espacio Napo Sumaco a la Red Mundial de Geoparques.
En total, Ecuador cuenta con tres Geoparques a lo largo de su territorio; siendo el de Imbabura el primero en adquirir este reconocimiento internacional en 2019.
Los Geoparques Mundiales de la Unesco se definen como áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.
En total, Ecuador cuenta con tres Geoparques a lo largo de su territorio; siendo el de Imbabura el primero en adquirir este reconocimiento internacional en 2019.
Los Geoparques Mundiales de la Unesco se definen como áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.
Tres Geoparques diferentes
El Geoparque Imbabura se distingue por sus volcanes y lagunas, además de la herencia de sus pueblos indígenas y afrodescendientes. Por su parte, en el de Napo Sumaco, la biodiversidad amazónica convive con formaciones geológicas características y singulares.
Por último, Tungurahua es reconocido por sus paisajes volcánicos activos, sus fuentes termales y las comunidades resilientes que coexisten con un entorno dinámico.
Este modelo de desarrollo territorial, según el Ministerio, busca impulsar el empleo local y fomentar el emprendimiento comunitario.
Asimismo, fortalece la identidad de las comunidades y promueve una educación ambiental transformadora, integrando la protección del patrimonio natural con el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, subrayó que este reconocimiento les compromete a seguir construyendo un país que valora su patrimonio natural, promueve el conocimiento, respeta los saberes ancestrales y apuesta por un futuro sostenible con rostro humano.
“Somos un referente regional gracias al trabajo de nuestras comunidades y al compromiso de todos los actores del territorio”, concluyó.
Ecuador se convierte en el segundo país con más Geoparques de la región, tras sumar a Tungurahua y Napo Sumaco, según el Ministerio de Ambiente. https://t.co/olChZdKq7i pic.twitter.com/cSq27aLTlP
— Primicias (@Primicias) September 24, 2025